El sistema y su gran deuda con la niñez


El sistema y su gran deuda con la niñez

Estos días en Guatemala y el mundo hemos visto uno de los mayores actos inhumanos, despertando tantos sentimientos principalmente de indignación y rechazo, el costo a pagar por el “Sueño Americano” se ha convertido en una pesadilla para cientos de hermanos/as centroamericanos/as. La política de tolerancia cero avalada por el gobierno estadounidense, busca presentar cargos criminales a personas que ingresen sin documentos oficiales a Estados Unidos, al ser familias estas son separadas, llevando a los niños y niñas menores de edad a “Centros de acogida”, los cuales son jaulas encadenadas con colchonetas directas al suelo.

Fotografías, audios, imágenes muestran como los niños y niñas principalmente centroamericanos, son detenidos y enjaulados, su llanto y gritos piden solamente una cosa: ver a su papá, mamá o tía. A tan corta edad ya han experimentado eventos traumáticos, los cuales deben ser abordados a tiempo para detener impactos negativos en su desarrollo.

Etimológicamente la palabra trauma significa “herida”, ésta se desarrolla a consecuencia de uno o varios eventos adversos que ponen en riesgo la vida de la persona quien lo experimenta. La separación abrupta de niños y niñas de sus figuras primarias/cuidadores determina un factor principal de estrés y trauma.  Para la niñez migrante, sin duda, el factor principal ha sido el peligro percibido ante la amenaza a sus cuidadores en este caso su familia, la separación de los mismos y la exposición a ambientes y cuidados inseguros (DSM-V).

¿Cómo afecta social, emocional y psicológicamente la separación forzada de niños y niñas de su familia/cuidadores?

A nivel social y emocional, los niños/as pueden presentar una disminución considerable en sus relaciones sociales y vínculos emocionales, irritabilidad, tristeza, enojo o miedo, debido al cambio repetido de los cuidadores primarios, reduciendo la oportunidad de crear un apego estable, basado en la confianza y seguridad.

A nivel psicológico pueden darse retrasos considerables en el desarrollo, especialmente a nivel cognitivo y de lenguaje. También se pueden desarrollar psicopatologías como ansiedad por separación, estrés agudo o estrés postraumático.  

El impacto psicológico y emocional en la niñez migrante que es sometida a “cuidados” insuficientes e inseguros, atentan contra su desarrollo pleno y su bienestar. Por lo tanto, es un llamado a los organismos, asociaciones e instituciones que velan por los derechos de la niñez y niñez migrante, brindar la atención oportuna a las familias afectadas, reunir a los niños y niñas con sus padres, madres y/o cuidadores, facilitar espacios dignos y seguros para dar acogida a las familias que esperan solventar su situación migratoria.

Karen Legrand
Psicóloga 
 

“Ningún ser humano es ilegal”


Comentarios